viernes, 28 de febrero de 2014

¿Tecnología = diabetes + obesidad?

Un estudio reciente demostró que las personas de países desarrollados que disponen de computadoras, televisión y coche, son más propensas a sufrir de obesidad o diabetes. 

Durante el estudio se analizaron más de 150,000 adultos en casi 110, 000 lugares de 17 países diferentes con ingresos, oportunidades y estilos de vida distintos. Del total, 78% tenía al menos una televisión, 34% una computadora y 32% un coche. 

En los países de ingresos bajos, la gente que disponía de los tres productos realizaba 31% menos actividades físicas y pasaba 21% más tiempo sentados que la gente que no poseía ninguno de los tres. Por otra parte, en los países de altos ingresos, se estimó que el 14.5% de los hogares que poseían los tres productos eran más propensos a sufrir de obesidad y 11. 7% a padecer diabetes, mientras que en los hogares que no se disponía de ningún producto eran 3.4% propensos a sufrir de obesidad y 4.7% a padecer diabetes. 

El Dr. Lear, de la Universidad Simón Fraser de Vancouver,  expresó que los cambios que producen estos tres productos ya tuvieron sus consecuencias en los países de altos ingresos. Por ello, es donde encontramos los índices más altos de obesidad y diabetes.

Con este reciente estudio y sus resultados se abren muchas líneas de investigación para encontrar la relación entre la nueva transición epidemiológica y la transición tecnológica que sufre la humanidad en la actualidad.  

(2008, Semanario)  

Fuente: Preidt, R. (2014) ¿La tecnología está creando un mundo de personas sedentarias y enfermizas? Medline Plus. Recuperado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_144522.html 

jueves, 27 de febrero de 2014

Corazón feliz

Cubierta del corazón (elimparcial, 2014)

Un equipo de investigadores de la Universidad Washintong de San Luis un aparato implantable en el corazón que puede predecir un inminente ataque cardíaco. Lo más increíble es que este artefacto ha sido creado con una impresora 3D la cual es muy común.

El dispositivo cuenta con una membrana elástica tridimensional fabricada de un material de silicona suave y flexible, tiene la forma exacta para que se ajuste al epicardio del corazón, es la capa externa de la pared.

A esta cobertura para el corazón se le imprimen pequeños sensores que permiten medir la temperatura, pH o incluso provocar un pulso de energía eléctrica en los casos de arritmia.

Gracias a esta nueva innovación, que se ajusta perfectamente a la geometría del corazón del paciente, los médicos podrían determinar con una gran facilidad y exactitud la salud del corazón, proporcionar cualquier tratamiento o predecir un ataque al corazón antes de que el usuario muestre algún síntoma físico.


Fuente:  Romero, S. (2014). Una chaqueta de alta tecnología para el corazón. Recuperado de http://www.muyinteresante.es/innovacion/medicina/articulo/una-chaqueta-de-alta-tecnologia-para-el-corazon-47139341340

miércoles, 26 de febrero de 2014

¡Rehabilitación que mira al futuro!

Exoesqueleto eLEGS
 (Revista electronica, 2014)
Ha llegado una novedad al campo de la salud, se trata de un exoesqueleto fabricado por la compañía californiana “Berkeley Bionics”.

Llamado eLEGS, significa “Exoskeleton Lower Extremity Gait System” ó en español  “Sistema de Exoesqueleto de las extremidades bajas para andar”. Ha sido diseñado específicamente para personas con problemas serios de movilidad.

El control del exoesqueleto eLEGS es por medio de sensores de fuerza y movimiento. El exoesqueleto utiliza una interfaz basada en gestos humanos. Para que opere naturalmente y respona a sus comandos, una computadora a tiempo real captura la información de los sensores y dispositivos de entrada para orquestar cada aspecto en un solo paso.


Datos importantes:

Peso del exoesqueleto: 20kg
Velocidad máxima: 3.2KPH
Vida de batería: Más de 6hrs

Movimientos: Caminar en línea recta, pararse después de estar sentado, pararse por un periodo largo y sentarse.
   
Evolución del exoesqueleto (esmateria, 2014)


Fuente: Wheelchair e-magazine. (2014).  Exoesqueleto eLEGS. Recuperado de http://www.guiamovilidad.com/noticias/121-exoesqueleto-elegs.html



¡Ahora será más fácil identificar las células cancerígenas!

Un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer podría depender de la capacidad de entender mejor a las células cancerígenas individualmente, y a niveles moleculares. Partiendo de esto, una nueva investigación ofrece una forma más completa de analizar el comportamiento único de una célula, utilizando una gran variedad de colores para mostrar patrones que podrían indicar por qué una célula va o no a ser cancerígena.

Un equipo de la Universidad de Washington ha desarrollado un nuevo método para la codificación de color en las células, lo cual permite la iluminación de 100 biomarcadores, un aumento de diez veces en el estándar de las investigaciones actuales, esto para ayudar a analizar las células individuales a partir de cultivos o biopsias de tejido. 

"El descubrimiento de este proceso es un avance sin precedentes en el campo", dijo el autor correspondiente Xiaohu Gao, profesor de bioingeniería asociado de la Universidad de Washington. "Esta tecnología abre oportunidades interesantes para el análisis de una sola célula y el diagnóstico clínico."

La investigación se basa en los métodos actuales que usan una variedad más pequeña de colores para señalar los biomarcadores de una célula - características que indican una especial, y potencialmente anormal o enferma, célula. Idealmente, los científicos serían capaces de probar con un gran número de biomarcadores, y posteriormente, relacionar los patrones que emergen de esas pruebas para comprender las propiedades de una célula. 

El equipo de investigación de la Universidad de Washington ha creado un proceso cíclico que permite a los científicos realizar pruebas para determinar cerca de 100 biomarcadores en una sola célula. Antes, los investigadores sólo podrían haber determinado 10 biomarcadores a la vez. 

El análisis utiliza puntos cuánticos, que son esferas
fluorescentes de material semiconductor. Los puntos cuánticos son la versión más pequeña de la materia que se encuentra en muchos productos electrónicos, incluyendo teléfonos inteligentes y las radios. Estos puntos cuánticos son de entre 2 y 6 nanómetros de diámetro, y varían en el color que emiten dependiendo de su tamaño.


Esta figura muestra el proceso cíclico desarrollado en el estudio. En el primer paso, las esferas de colores que representan los puntos cuánticos de distintos colores, se utilizan para etiquetar biomarcadores en muestras de células y tejidos. Paso dos, muestra cómo cada biomarcador puede ser aislado y separado en imágenes distintas para el análisis. El tercer paso se muestra cómo se lava la muestra de tejido limpio entre rondas, para comenzar las pruebas de biomarcadores de nuevo. Crédito: Xiaohu Gao, de la Universidad de Washington.

Las pruebas cíclicas no se han realizado antes, aunque ya existen muchas publicaciones sobre puntos cuánticos que han tratado de ampliar el número de biomarcadores analizados en una sola célula. Este método vuelve a utilizar esencialmente la misma muestra de tejido, las pruebas de biomarcadores en grupos de 10 en cada ronda. 

"Las proteínas son los bloques de construcción para la función y el comportamiento celular, pero su distribución en una célula es muy compleja", dijo Gao. "Tienes que mirar a una serie de indicadores (biomarcadores) para saber qué es lo que está pasando."

El nuevo proceso es el siguiente: Gao y su equipo adquieren anticuerpos, ya que se sabe que éstos se unen con los biomarcadores específicos que quieren poner a prueba en una célula. Ellos emparejan los puntos cuánticos con los anticuerpos en una solución acuosa, inyectándolo en una muestra de tejido. A continuación, utilizan un microscopio para buscar la presencia de colores fluorescentes en la célula. Si ven determinados colores de puntos cuánticos en la muestra de tejido, pueden saber que el biomarcador correspondiente está presente en la célula observada.

Después de completar un ciclo, Gao y el coautor, Pavel Zrazhevskiy, estudiante doctoral de la UW en bioingeniería, inyectan un líquido de bajo pH en el tejido celular que neutraliza la fluorescencia de color, básicamente limpian la muestra limpia para la siguiente ronda. Sorprendentemente, la muestra de tejido no se degrada en absoluto, incluso después de 10 de estos ciclos, dijo Gao.

Para la investigación y tratamiento del cáncer, en particular, es importante ser capaz de mirar hacia una sola célula en alta resolución para examinar sus detalles. Por ejemplo, si el 99% de las células cancerígenas en el cuerpo humano responde a un tratamiento farmacológico, pero un 1% no lo hace, es importante analizar y comprender la composición molecular de ese 1% que responde de manera diferente.

"Cuando se trata con fármacos prometedores, todavía hay algunas células que usualmente no responden al tratamiento", dijo Gao. "Ellas tienen el mismo aspecto, pero tú no tienes una herramienta para buscar en sus bloques de construcción de proteínas. Esto realmente nos ayudará a desarrollar nuevos medicamentos y métodos de tratamiento."

El proceso es relativamente simple y de bajo costo, y Gao espera que el procedimiento se pueda automatizar. El prevé una cámara para contener la muestra de tejido, y bombas de alambre fino para inyectar y suprimir fluido entre ciclos. Un microscopio debajo de la cámara, tomará fotos durante cada etapa. Todas las imágenes podría ser cuantificada en un ordenador, donde los científicos y los médicos podrían considerar la intensidad y prevalencia de colores.

Gao espera colaborar con las empresas y otros investigadores para avanzar hacia un proceso automatizado y uso clínico. "La tecnología está lista", dijo Gao. "Ahora que se ha desarrollado, estamos listos para los impactos clínicos, sobre todo en los campos de la biología de sistemas, la oncología y patología. "


Esta es una muestra de las células utilizadas para dos rondas de pruebas. En el panel superior, dos biomarcadores están manchadas de verde y rojo, y en la parte inferior, después de que la muestra ha sido regenerada, los mismos marcadores biológicos se tiñen de color rojo y verde. Esto demuestra que el mismo tejido puede ser utilizado para múltiples rondas de pruebas sin degradar la muestra de tejido. Crédito: Xiaohu Gao, de la Universidad de Washington.



Fuente: (2014).Tenfold boost in ability to pinpoint proteins in cancer cells. Phys.org. Recuperado de http://phys.org/news/2013-03-tenfold-boost-ability-proteins-cancer.html

Adiós a la depresión

recuperado de wiki 2014
Ahora ha llegado la cura necesaria para combatir la depresión gracias a científicos de la Universidad Médica de Carolina del Sur, estos realizaron un estudio con el propósito de demostrar que con la ayuda de un campo magnético se puede aliviar la condición de los pacientes que padecen de depresión. 
Para la realización te este proyecto  participaron 190 pacientes que padecían esta enfermedad y que se colocaron este casco electromagnético especial durante 37 minutos. El efecto terapéutico se vió reflejado en el 14% de los pacientes.



                 


Tecnología para tratar enfermedades psiquiátricas y neurológicas llega a Chile
recuperado de nacion.cl 2014
                                       



Fuente: Comunicaciones LANET S.A.(2014). Tecnología para tratar enfermedades psquiátricas y neurologicas llega a Chile. Recuperado de http://www.lanacion.cl/tecnologia-para-tratar-enfermedades-psiquiatricas-y-neurologicas-llega-a-chile/noticias/2012-08-15/201913.html

martes, 25 de febrero de 2014

Avance contra el VIH


Recientemente, científicos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI) y alumnos del Weill Cornell Medical College han logrado obtener una imagen clara de la estructura atómica de la proteína que envuelve el virus del VIH, conocida como ENV.

El ENV es una proteína de carácter trimérico a la que se le ha atribuido gran parte de los obstáculos para el desarrollo de una vacuna contra el VIH debido a su carácter cambiante y aleatorio; así como su inestabilidad y su capacidad de evadir los ataques inmunizadores de una vacuna

Una vez conocidos los componentes de la proteína ENV será posible la elaboración de una vacuna capaz de imitarla y proveer de una inmunidad contra el VIH/SIDA.

Aunque algo desapercibido, el descubrimiento de la estructura atómica ENV es un gran paso en la ciencia médica y sirve para allanar el camino de una cura que ponga fin a la "Epidemia del siglo XXI" en un futuro próximo.



Fuente: (2014). Scientists Capture Most Detailed Picture Yet of Key AIDS Protein. The Scripps Research Institute. Recuperado de http://www.scripps.edu/newsandviews/e_20131104/hiv.html

Argo ReWalk; esperanza para discapacitados.

Últimamente hemos sido testigos de la creación de los primeros exo-esqueletos adaptables para humanos; esto es, soportes robóticos que permiten mejorar las capacidades de las personas.
Aunque hace unos años entró al mercado; el ReWalk (cuyo nombre es otra forma de decir Walk Again, Vuelve a Caminar) de la compañía Argo se ha vuelto ya una esperanza viable para todas las personas que sufren de parálisis en la parte baja del cuerpo.

El ReWalk puede ser usado por casi cualquier persona después de un breve periodo de rehabilitación de unos meses. Con la ayuda de muletas, el paciente tendrá la capacidad de caminar, sentarse y disfrutar de otras acciones comunes que serían difíciles de conseguir en una silla de ruedas.

Actualmente, el ReWalk Personal solo es disponible en Europa, aún esperando autorización para la distribución en Norte América; por lo que su llegada a México tendrá que esperar todavía unos meses o años. Sin embargo, podemos usar el ReWalk Rehabilitation, que es utilizado en centros de rehabilitación y hospitales, con los mismos fines, pero sin la capacidad de ser usado en el entorno cotidiano como su hermano menor.


Fuente: (2014). Argo ReWalk.  ReWalk-Walk Again. Recuperado de http://rewalk.com/

Fármaco para limitar la ingesta de alcohol.

Una investigación reciente demostró que un antiepiléptico podría funcionar para limitar la ingesta de alcohol a individuos que tienen problemas con la bebida. 

Durante el estudio, se trató a 138 bebedores frecuentes con el fármaco topiramato (Topamax). Se dividió a los pacientes en dos grupos: la primera mitad tomó Topamax durante 12 semanas en una dosis de 200 miligramos al día, mientras que la segunda mitad recibió un placebo, que no contiene ningún principio activo. A la par, ambos grupos recibieron ayuda psicológica breve para disminuir su ingesta de alcohol. 

Principio activo del topiramato.
(2014, wikipedia) 
Al final del estudio se obtuvieron resultados estupendos. Un individuo del segundo grupo era cinco veces más propenso a haber tenido un consumo alto de alcohol durante el día que un individuo tratado con topiramato, además de que un considerable número de personas del grupo uno llevaban de 5 a 10 días sin consumir alcohol. 

Por primera vez se descubrió que el topiramato puede funcionar para el estudio y limitación de los individuos que ingieren alcohol en altas dosis. Los hallazgos pueden guiar a los investigadores a formular tratamientos más personalizados y específicos para evitar el consumo descontrolado de alcohol. 

Como nueva línea de investigación, el equipo de la Universidad de Pensilvania, que son los líderes del estudio, están intentando encontrar un patrón genético que les pueda indicar en qué individuos funcionará el tratamiento con topiramato y en cuáles se necesitan otras vías para el tratamiento. 


Fuente: Preidt, R. (2014). Un fármaco podría ayudar a los bebedores empedernidos a limitar su ingesta de alcohol. Medline Plus. Recuperado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_144716.html 

Músculos artificiales

Estudios recientes demuestran que se pueden fabricar músculos artificiales con tanza (sedal) e hilo de coser. Dichos músculos son cien veces más fuertes que los músculos humanos y pueden producir cien veces más potencia mecánica, aún siendo del mismo peso y tamaño que los naturales. 

Su producción consiste en doblar y enrolar tanza e hilo de polímero de alta fuerza. Su impulso proviene de cambios de temperatura, que a su vez pueden ser de diferentes medios: eléctricos, absorción de luz o por la reacción química de un combustible. 

Ray Baughman, parte del equipo de investigación en la Universidad de Texas, señaló que este nuevo descubrimiento puede aplicarse a varias causas. Podrían utilizarse para ayudar a personas discapacitadas, para mejorar las destrezas y agilidad de los robots o para mejorar las capacidades motoras en la microcirujía robótica. 

Esperemos que esta nueva línea de investigación encuentre el enfoque adecuado para continuar sus pruebas y el resto del desarrollo de su descubrimiento. 
(2010, Saberia)

Fuente: (2014). Los científicos utilizan tanza e hilo para crear músculos artificiales. Medline Plus. Recuperado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_144758.html 

sábado, 22 de febrero de 2014

Jeringa milagrosa

Jeringa Xstat, wiki 2014
Este innovador sistema evita la pérdida de sangre, sellando la herida con micro esponjas que poseen coagulantes para detener el sangrado rápido.
En medio de un enfrentamiento, un disparo puede ser letal para cualquier persona ya que el herido termina desangrado. Esto podría llegar a evitarse gracias a la innovadora jeringa “Xstat”, un dispositivo de bolsillo con esponjas tecnológicas, recubiertas en coagulante, que pueden llenar el agujero dejado por una bala en segundos.
Esto es posible gracias a la compañía llamada RevMedx, esta misma firmo un contrato con el Ejército de Estados Unidos por 5 millones de dólares.
Este grandioso sistema podrá reemplazar las primitivas técnicas que se han utilizado con el paso de los años: torniquetes en las extremidades o gasa haciendo presión contra la herida.

¿De qué está hecho el coagulante?

Las microesponjas poseen un coagulante derivado del camarón y están comprimidas a un cuarto de su tamaño original.

¿Cómo funciona?

 Al entrar al cuerpo, la presión causada por la expansión y el coagulante permiten frenar la salida de la sangre al instante.

La única desventaja que posee es que tiene por ahora el desarrollo es remover el plástico de la jeringa una vez ingresada en la herida. Una opción sería hacerla biodegradable, para que pueda quedar dentro del cuerpo.


Fuente: Pereyra, O. (2014). Inventan una jeringa que cura heridas de balas en segundos. Recuperado de http://eju.tv/2014/02/inventan-una-jeringa-que-cura-heridas-de-bala-en-segundos/


viernes, 21 de febrero de 2014

Nueva terapia experimental se muestra prometedora contra un tipo de leucemia en adultos.

Una nueva terapia experimental ha obtenido importante resultados en el tratamiento de la leucemia limfoblástica de células B avanzada. Generalmente, este tipo de leucemia es difícilmente detectada por su habilidad para confundir a los diagnósticos. Por ende, su detección se logra en etapas tardías de la leucemia, lo que vuelve a todos los diagnósticos en menos efectivos. 
En lo que consiste esta nueva terapia es, básicamente, en tratar a los pacientes con versiones genéticamente modificadas de su propio sistema inmune. De esta manera, sus células inmunes se encargan de detectar efectivamente a las células cancerígenas y, con la respuesta inmune adquirida, provocar su apoptosis. 
La nueva terapia experimental, que se encuentra en etapa clínica, dio resultados asombrosos en la primera prueba. Del total de adultos con este tipo de leucemia que fueron tratados con la terapia expiremental, el 88% tuvieron resultados positivos, reduciendo los índices de leucemia en casi 40%, lo que es impresionante para una etapa tardía del cáncer. Por supuesto, hacen falta muchas pruebas más para corroborar los datos obtenidos, pero ahora se tiene un buen punto de partida para ello. 
(2012, cancer.info)

La desventaja para este nuevo tratamiento que se está desarrollando es que, lamentablemente, la avanzada tiende a ser renuente en el 80% de los pacientes que alguna vez la padecieron. Para ello, los investigadores del Centro Abramson de Cáncer de la Universidad de Pensilvania, quienes llevan a cabo esta experimentación e investigación, deberán tomar medidas en su terapia experimental para hacerla aún más efectiva. 




Fuente: (2014) Experimental Therapy Shows Promise Against Type of Adult Leukemia. Drugs.com. Recuperado de http://www.drugs.com/news/experimental-therapy-shows-promise-against-type-adult-leukemia-50473.html?utm_source=ddc&utm_medium=email&utm_campaign=Today%27s+news+summary+-+February+19%2C+2014 

miércoles, 19 de febrero de 2014

El Dr. Miguel Ángel Méndez Rojas con su libro "La Ciencia sin Complicaciones"

En la Universidad de las Américas, Puebla (UDLAP), la ciencia se presenta sin complicaciones. El Dr. Miguel Ángel Méndez Rojas, catedrático de la Escuela de Ciencias de la UDLAP, publicó el libro "La Ciencia sin Complicaciones", en donde explica que la ciencia no es tan complicada como todos piensan. 

Para mayor información les recomendamos que visiten el Blog UDLAP, en donde se presenta con mayor detalle la noticia.
(Blog UDLAP, 2014)


Fuente: (2014). Académico de la UDLAP presenta la ciencia como oportunidad para divertirse, aprender y reflexionar. Blog UDLAP. Recuperado de http://blog.udlap.mx/blog/2014/02/academicoudlappresentalibrodeciencias/



lunes, 17 de febrero de 2014

Borrando los malos recuerdos.

En el hospital Rijnstate, Holanda, se están realizando interesantes investigaciones y estudios sobre la terapia electroconvulsiva (TEC). 
Desde hace algunos años, la TEC fue calificada como "inhumana" por el dolor que suele causar a un paciente. Sin embargo, muchos médicos, psiquiatras principalmente, continuaron sus estudios en relación con la TEC, creyendo que era la solución a muchos problemas psiquiátricos extremos. 
La TEC consiste en pasar corriente eléctrica a través del cerebro para provocar convulsiones temporales. Se utiliza anestesia para hacer que el dolor se minimice lo más posible. Lo que se pretende con el paso de la corriente eléctrica a través del cerebro es que las memorias desagradables se borren parcial o completamente del recuerdo del paciente. Hace algunos años, la efectividad de este tratamiento era mínima, y sus daños colaterales eran considerados como severos. Por ello, la técnica se dejó de utilizar y se buscaron otros tratamientos farmacológicos.
(2013, Trabajemo.cl)



Con los estudios realizados en Holanda, esta terapia podría volver a flote. Lo que los investigadores hicieron fue, a diversos pacientes, mostrarles dos fotos antes de la terapia (una semana antes y unos instantes antes de la TEC). Una de las fotos mostraba un recuerdo agradable, mientras que la otra uno desagradable vinculado a algún suceso de la vida del paciente. Posteriormente se realizaba la TEC. Los resultados, asombrosamente, demostraban que la TEC borraba completamente el recuerdo desagradable, pero dejaba intacto al recuerdo agradable. Esto se repitió en todos los pacientes que participaron en el estudio.

¿Las nuevas tecnologías aportan beneficios a la salud mental? Con la continuidad de este estudio, sabremos la respuesta.


Fuente: Holligan, A. (2014). ¿Se pueden borrar totalmente los recuerdos? BBC. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140211_salud_borrar_recuerdos_gtg.shtml 

Mejores Preservativos mediante el uso de la Nanotecnología.

El último y más reciente reto de la fundación está orientado a mejorar el simple preservativo. La Fundación Gates otorgó $100 000 dólares a la Universidad de Manchester para desarrollar un condón, esto en noviembre del año pasado, según informes, el uso de grafeno daría lugar a preservativos más delgados y aún más fuertes.

Con la Universidad de Manchester convirtiéndose en el eje para la investigación del grafeno, tiene sentido que todos los esfuerzos para usar el grafeno en la mejora de los condones se llevarían a cabo allí. Pero la Fundación Gates al parecer no quería limitar las perspectivas de mejora de los preservativos a sólo grafeno. La semana pasada, se anunció que  a la Boston University School of Medicine (BUSM) y el Boston Medical Center (BMC ) se les ha concedido una subvención de $100 000 dólares como estímulo para desarrollar un mejor condón utilizando la nanotecnología. Este donativo de igual manera fue subsidiado por la Fundación Gates.

"Nos sentimos honrados de ser beneficiario de un proyecto de concesión de la CME para examinar este importante problema de salud pública", dice Karen Buch, MD, un residente de radiología tercer año en la BMC y Ducksoo Kim, MD, profesor de radiología en BUSM en un artículo de la Revista Boston. "Esperamos que el uso de la nanotecnología nos permita crear un condón que sea eficaz, y a la vez, que no disminuya la sensación, lo que podría ayudar a convencer a más gente a usar condones y potencialmente reducir la incidencia en infecciones de transmisión sexual."

La nanotecnología, que los médicos de Boston tratarán de utilizar para sus mejores condones se basará en el uso de nanopartículas superhidrofílicas, que recubren el condón y atrapan el agua para hacerlos más resistentes y fáciles de usar.

"Creemos que mediante la alteración de las fuerzas mecánicas experimentadas por el condón, que en última instancia, pueden ser capaces de hacer que un condón más delgado reduzca la fricción, lo que a su vez, reduciría las molestias asociadas con la fricción, y aumentaría el placer, razón por la cual posiblemente aumentaría los índices de uso del condón y disminuiría las tasas de embarazos no deseados y la transmisión de la infecciones" Kim dijo en un comunicado de prensa.

Así que parece que la carrera está ahora empezando. ¿Serán las nanopartículas hidrofílicas o el grafeno ser el nanomaterial del futuro para los condones? Tal vez ambos lo sean.


The Boston University School of Medicine and Boston Medical Center have been awarded a $100 000 Grand Challenge grant to develop a better condom.
(Discovery News, Diciembre 2013)




Fuente: Johnson, D. (2014). Better Condoms Through Nanotechnology. Discovery News. Recuperado de http://news.discovery.com/tech/nanotechnology/better-condoms-through-nanotechnology-140113.htm

Para checar tu salud, ponte la camiseta.

Desde el descubrimiento de los sensores, se ha intentado mezclarlos con los textiles para crear ropa inteligente. La empresa francesa Internacional de Cityzen Sciences finalmente lo ha logrado. Creando una camiseta cuyos textiles están combinados con captores y proporcionan un diagnostico amplio del estado del cuerpo de quien usa la camiseta. 
Los sensores en los textiles captan la información y la transmiten a través de un dispositivo, cuya fuente de energía es una batería, y se encuentra ubicado en donde normalmente va la etiqueta de las camisetas. Este dispositivo se conecta de manera inalámbrica con un dispositivo móvil, en el que se proporciona toda la información en materia de salud del usuario de la camiseta en el momento de su uso. 
El Director de Internacional de Cityzen Sciences, Gilbert Reveillon, indicó en una conferencia que este nuevo sistema es capaz de notificar un "problema de salud del usuario, si está cansado, angustiado o incluso si una crisis cardíaca se avecina". Lo que es verdaderamente útil para personas cuyo estado de salud es delicado. Este nuevo producto tecnológico fue galardonado por innovador en Las Vegas, en donde sorprendió a muchos especialistas del área. 
Por supuesto que el sistema sensorial no puede evitar que la crisis se produzca, pero funciona como un sistema preventivo para que el usuario pueda tomar sus precauciones. Entre otras aplicaciones, este sistema también podría usarse en el ámbito deportivo, pues podría reportar a los entrenadores sobre el estado físico del deportista. 
Finalmente, señaló Reveillon en la presentación en Las Vegas, "la camiseta puede ser lavada y planchada sin problemas". 

(2014, Health Reporter)

Fuente: (2014). Camiseta inteligente checa salud de tu cuerpo. Medio Tiempo Recuperado de http://www.mediotiempo.com/tecnologia/noticias/2014/01/20/camisa-inteligente-checa-la-salud-de-tu-cuerpo

Video de Internacional de Cityzen Sciences, donde se explican detalladamente las características de la camiseta: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=JEEfS8R0EDk

Detección de Cáncer en menos de 5 minutos.

Un estudiante de 16 años, Jack Andraka, ha desarrollado un nuevo sistema de detección precoz de cáncer de páncreas, el cual tiene un costo de tres centavos de dólar.Este novedoso procedimiento, basado en la detección de mesotelina a través de nanotubos de carbono, ofrece un diagnóstico fiable en sólo cinco minutos, e incluso, puede ser aplicada a Cáncer de Ovarios y Cáncer de Pulmón.

Jack Andraka, quien apenas hace un año resultó ser galardonado por desarrollar un método muy accesible para la determinación de la glucosa humana en el torrente sanguíneo. Sorprendió a la comunidad científica mundial, al presentar un nuevo método para la detección del Cáncer de páncreas basado en una red de nanotubos de carbono (láminas tubulares de átomos de carbono). Esta idea solo fue respaldada por la Universidad Johns Hopkins de Maryland (EE.UU.).

Las pruebas iniciales realizadas el pasado diciembre de 2013, obtuvieron resultados positivos, sin embargo se requiere de más investigación antes de sacar a la venta un producto así.

El sistema se basa en la detección de mesotelina, un biomarcador que aparece en el torrente sanguíneo en cantidades anormales  durante las primeras etapas de desarrollo de varios cánceres. Andraka incorporó anticuerpos específicos para dicha proteína en una red de nanotubos de carbono, de forma que los cambios en la conductividad eléctrica revelarán la cantidad de mesotelina presente en el plasma sanguíneo. El sistema tiene una fiabilidad del 100% y es 168 veces más rápido que el actual ELISA, que además tiene un coste de 800 dólares.

El síntoma inicial del cáncer de páncreas, al igual que el del cáncer de estómago, es la pérdida de peso, lo que dificulta en gran medida su detección temprana. Los médicos y oncólogos especializados, suelen diagnosticarlo una vez se ha expandido a otros órganos, lo que eleva el porcentaje de mortalidad al 98%; es decir, se diagnostica como cáncer fase III, o dicho en otras palabras, cáncer en fase terminal.
Jack Andraka, desarrollador del nuevo método para la detección de cáncer en etapas iniciales.
(MUY Interesante, 2013.)

Fuente: Martinez, L. (2014). Un sistema que detecta cáncer de páncreas en cinco minutos. Muy Interesante. Recuperado de: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/un-sistema-que-detecta-cancer-de-pancreas-en-cinco-minutos-421385554192